La alcaldesa de Venustiano Carranza, Evelyn Parra Álvarez, anunció el pasado domingo que los locatarios del Mercado de Sonora que se dedican a la venta de animales vivos tienen el resto del año para cambiar el giro de su negocio.
El anuncio de Parra Álvarez es en respuesta al fallo que un Tribunal Colegiado en Materia Administrativa emitió para exigir el cese de esta actividad comercial. La noticia ha sido ampliamente difundida, pero hay un factor clave cuya frecuente omisión por parte de autoridades y medios de comunicación puede causar confusión entre el público general y los propios locatarios involucrados: la venta de animales en mercados era ilegal desde 2017.
Prohibiciones no aplicadas
La venta de animales en mercados, tianguis, puestos semifijos, permanentes, temporales o ambulantes se restringió en las reformas de finales de 2017 a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en respuesta a años de quejas y denuncias sobre la comercialización de animales en condiciones deplorables.
En 2020, se establecieron sanciones específicas aplicables al comercio de fauna en mercados sobre ruedas o “tianguis” de CDMX, y en 2023 se aprobaron reformas a la Ley de Protección y Bienestar a los Animales que ya prohibía la venta de animales en mercados públicos, extendiendo la medida a la vía pública.
¿Qué estipula la Ley de Protección y Bienestar a los Animales?
- El artículo 25 fracción XXI prohíbe vender animales vivos en mercados públicos.
- El artículo 10 BIS fracción II faculta a la Secretaría de Seguridad Ciudadana para realizar operativos en los establecimientos con sospechas de incumplimiento.
- El artículo 11 fracción V determina que la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México debe sancionar a los establecimientos en incumplimiento.
- El artículo 12 fracción XII BIS hace responsables a las alcaldías de vigilar el cumplimiento de las disposiciones en mercados públicos, bazares, complementarios y demás instalados en la vía pública.
- El artículo 12 BIS faculta a los jueces cívicos a emitir y aplicar las sanciones que correspondan al incumplimiento de esta ley.
La respuesta de la sociedad civil
El anuncio reciente del cese de venta de animales proviene de la decisión del tribunal de obligar a las autoridades competentes a aplicar la ley ya existente; es el resultado de recursos como amparos, litigios estratégicos y manifestaciones llevadas a cabo por despachos jurídicos, activistas y asociaciones que por años denunciaron hacinamiento y maltrato en establecimientos como el Mercado de Sonora, donde no solo se venden perros y gatos, sino cerdos, ovejas, cabras, conejos y fauna silvestre como loros, serpientes y hasta ajolotes.

El despacho jurídico Va Por Sus Derechos interpuso el amparo y proceso de revisión que resultó en el fallo por unanimidad del tribunal. En entrevista con Enrique Hernández Alcázar en W Radio, la directora Susana Ramírez celebró la decisión y aprovechó el espacio para aclarar que no existe sustento legal para que los locatarios se amparen, ya que no se violenta ninguno de sus derechos de ejercer trabajo lícito, simplemente deben dejar de vender animales en observancia de la ley. Esto fue en respuesta a una declaración de Evelyn Parra que advertía sobre posibles amparos en rechazo a la medida.
Ramírez también destacó que años de acciones de la sociedad civil, como la reciente manifestación contra la venta de animales ejercieron presión para que las autoridades finalmente aplicaran la Ley de Protección y Bienestar a los Animales.
Por su parte, a dos meses de que la ciudad reconociera la sintiencia de los animales, la jefa de gobierno Clara Brugada reiteró que la venta de animales en mercados es un delito y anunció que los locatarios contarán con el apoyo del gobierno para transicionar a la legalidad.
“Sabemos que es un delito la venta de animales en los espacios públicos […]. Nos vamos a poner de acuerdo con la alcaldesa para construir mesas de apoyo, porque esto implicará apoyar a los locatarios para que puedan tener otros giros y que puedan continuar con puestos en el propio mercado de Sonora. […] Vamos a construir los mejores acuerdos para beneficiar a la ciudad y evitar lo que hoy está pasando”.
Este acompañamiento ya ha comenzado. En vista de que algunos locatarios expresaron preocupación por creer que la evacuación de los animales sería inmediata, y que la mayoría no mostraba conocimiento de la prohibición estipulada años atrás, se anticipa que estos espacios serán útiles para ponerles al tanto de la situación legal y sus alternativas de acción.
Queda por ver si Brugada incorporará a la Agencia de Atención Animal (AGATAN) en la transición, ya que esta entidad tiene la facultad de coordinar a las dependencias involucradas.
Los locatarios que para enero de 2026 no cumplan el mandato podrían enfrentarse a sanciones que incluyen amonestaciones, multas, arrestos y la clausura de sus establecimientos.

