“No se puede solucionar un problema con el mismo nivel de conciencia que lo creó”

Esta frase se le atribuye a Albert Einstein. Es poderosa, pero no hay evidencia de que él la haya dicho y el internet está lleno de citas atribuidas a personas que jamás las dijeron. En general, lleno de información falsa o tergiversada, que es en parte la razón de este artículo y de este sitio.

Empecé a trabajar en la defensa animal en 2018, y en los años que llevo en el movimiento, he conocido varios centros de investigación del norte global dedicados a analizar qué problemáticas afectan en mayor escala a los animales y cuáles son las formas de activismo a las que la sociedad responde mejor para aminorar esos problemas. Esto no existe en Latinoamérica. Ni siquiera para informar sobre los hallazgos del resto del mundo.

Tampoco existe un medio de periodismo especializado en estos temas, y ambas cosas le hacen mucha falta a la región.

Por ejemplo, hace algunos años una casa de investigación de mercados condujo un estudio para determinar el número de vegetarianos en Latinoamérica, en el que el 19% de los encuestados mexicanos afirmó serlo. Alguna persona mencionó el estudio en un boletín de prensa, pero no citó que el 19% de la muestra era vegetariano, sino el 19% de la población mexicana. Y ya encarrerada, de una vez redondeó la cifra a 20%. 

Un porcentaje tan (literalmente) increíble no pasó desapercibido. Los medios de comunicación más importantes del país replicaron el boletín y siguen citando el dato hoy en día. Casi nadie se desconcertó porque esa cifra no parece representativa de la realidad a nuestro alrededor ni porque los países del norte global donde el veganismo tiene más presencia ni siquiera se acercan a esta cifra.

Varias organizaciones de cambio alimentario también la han adoptado como una insignia, y como activista, lo entiendo. Es alentador leer que la causa que más te importa ha alcanzado semejante progreso pero, ¿de qué nos sirve un dato impresionante si no es real? 
Esto me ha inquietado por años, porque cualquier movimiento necesita que sus argumentos estén respaldados por evidencia para tener la credibilidad indispensable para crecer. 

De hecho, en fechas más recientes se han reportado otras cifras muy por debajo del 20% pero no han tenido mucha replicación. Pronto publicaré aquí un caso de estudio de ese asunto en particular, pero este espacio es para presentar mi contribución al problema de fondo.

agencia moral es una fuente en español para difundir recursos de investigación y reportar noticias; ambos ejes exclusivamente enfocados en asuntos que impactan a los animales. No solo para ofrecerle al movimiento de defensa animal en Latinoamérica información que sume a su activismo, también para ayudar a los medios a reportar sobre los animales de una forma más progresista y para contribuir a un cambio positivo en cómo estos son vistos y tratados en la sociedad, especialmente en el sistema alimentario.

El proyecto toma su nombre del juego de palabras entre el concepto que define la capacidad que todos tenemos de tomar decisiones basadas en lo que consideramos correcto o incorrecto y lo que en el mundo empresarial se conoce como una agencia; un proveedor de servicios. En este caso, informativos.

Informar es importante. De ahí la importancia de esta otra frase que también se le atribuye a Einstein (y que claramente nunca dijo): “No creas todo lo que lees en internet”.

Leave a Reply

Back To Top